viernes, 7 de abril de 2023

Acto del 24 de Marzo: Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia



NUNCA MÁS

Uno de los objetivos centrales del sistema educativo es la construcción de una ciudadanía democrática, que reivindique la memoria y los derechos humanos pues “un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”.

En el marco de la construcción de ciudadanía como estrategia de enseñanza, nuestra comunidad educativa apelo al ejercicio de la memoria colectiva sobre el periodo más siniestro de nuestra historia nacional: la última dictadura cívico-militar, que entre 1976 y 1978 aplico un genocidio. Es decir, una solución final análoga a la de la Alemania nazi de Hitler, como confeso el capitán de Corbeta Adolfo Scilingo en 1995 en una entrevista para la televisión española. Esa fue la primera ruptura total del pacto de silencio entre militares del proceso.




A 47 años de aquel golpe, censura, horror, miseria planificada, calamidades, vuelos de la muerte y represión son algunas de las tantas palabras que configuran nuestros pensamientos, sensaciones y sentimientos sobre ese periodo.  Nuestra verdad histórica coincide con la verdad jurídica. Los tribunales argentinos han logrado condenar a los ideólogos y ejecutores de una maquinaria de disciplinamiento feroz que no solo desapareció a miles de personas y montó más 500 centros de detención y muerte que a lo largo y ancho de nuestra geografía. También la dictadura ejecutó la censura y el control de los medios de comunicación, el secuestro de escritores, escritoras, editores y editoras, y de libros –en bibliotecas, librerías y casas particulares–, e incluso la destrucción (quema) de los mismos. Según Massera, las palabras son “infieles”: “Las únicas palabras seguras son las nuestras”.

A continuación, estudiantes de 5to año leerán fragmentos de la Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar de Rodolgo Walsh. El 24 de marzo de 1977 el autor terminó ese texto elaborado tras una larga investigación. Una acusación implacable al régimen que puso el terror político y social al servicio del saqueo económico. Sabía que los tiempos eran muy difíciles. Pero sabía mucho más que estaba obligado a dar testimonio, a publicar toda la información que había acumulado en ese año de dictadura sangrienta. Y no temió. Y ensobró copias de la Carta Abierta a la Junta Militar que repartieron con su compañera Lilia Ferreyra entre periodistas, medios y agencias de noticias. Es historia conocida que, pese a estar comprobada la recepción de la Carta, ninguno de esos medios publicó siquiera fragmentos del texto, ni ese día ni durante años.



No hay comentarios:

Entrevista al odontólogo Ariel Monteguado, egresado del Instituto Salvador Soreda

                              Link para el acceso a la entrevista completa:   https://www.canva.com/design/ DAFqYorJYI4/DNjJ0Cto_ HFCJ7IEsOg...