En el marco del Proyecto Institucional PENSAR MALVINAS,
estudiantes del segundo ciclo abordaron en clave critica un informe del
grupo Clarín titulado “Islas Malvinas
hoy: kelpers millonarios y argentinos que las visitan para "hacer patria
en silencio" (2019). Esta producción busca actualizar la foto de
las Islas Malvinas 41 años después de las bombas y los muertos puede resultar
hiriente. No hay huellas de Argentina, no hay casi nada que remita
a costas cercanas. Hay un lugar donde el que llega se siente foráneo y una
diversidad global asentada. Hay riqueza y prosperidad y conductas
anglosajonas que parecen férreas, aun cuando existe la posibilidad de la
mezcla con chilenos o filipinos, las culturas migrantes que predominan. Los
hábitos más comunes, lo prosaico de la vida, hablan de una pequeña Gran
Bretaña austral, con bandera propia, té de las 5 y deseos de autonomía total.
Desde luego, tampoco hay chances de que los isleños abran un debate sobre
soberanía porque del otro lado del mar todo parece estar claro: sienten
que no hay nada que discutir.
Pero el material también deja entrever la perspectiva del
Grupo Clarín sobre la cuestión Malvinas y, particularmente, sobre los Kelpers. ¿Son población implantada o sujetos de derecho?
¿Qué debe hacerse con ellos?
Con el objetivo de organizar ideas, pensamientos o conceptos, los estudiantes realizaron mapas mentales en Canva. A continuación, algunas de sus producciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario