miércoles, 19 de julio de 2023

Federico Strifezzo, director de “Nosotras también estuvimos”, visitó el Instituto Salvador Soreda en una nueva jornada institucional de Pensar Malvinas

 Nosotras también estuvimos” es más que un documental que narra las experiencias de tres enfermeras que atendieron a los soldados argentinos heridos durante el conflicto bélico. Es un acto de reparación para un capítulo de la historia que el machismo intentó dejar en el olvido. La producción se convirtió en material probatorio para la sentencia que, en 2021, transformó a Alicia Mabel Reynoso en la primera veterana de la Guerra de Malvinas.




El jueves 13 de julio, en una nueva apuesta educativa por la soberanía, la paz y la memoria histórica, con perspectiva de género, el Instituto Salvador contó con la presencia de Federico Strifezzo en el SUM del establecimiento. El documentalista y realizador audiovisual mantuvo un conversatorio con estudiantes sobre su primer largometraje cinematográfico: “Nosotras también estuvimos”. El encuentro reunió a jóvenes de 5to de las orientaciones de Economía y Administración y Comunicación en el marco del proyecto “Pensar Malvinas”, una contribución institucional al abordaje del debate público sobre la ocupación de esa porción indivisible del territorio nacional.


Durante la guerra de Malvinas, más de mil soldados argentinos resultaron heridos. Y muchos de ellos fueron atendidos por 14 enfermeras en un hospital móvil situado en Comodoro Rivadavia. Luego de 37 años de silencio, pues el viaje fue en 2019, tres de ellas (Stella Carone, Ana Masitto y Alicia Reinoso) volvieron al lugar para contar sus historias, que se retratan en el filme  (disponible en CINE.AR Play). En la visita al Instituto, el cineasta recordó el proceso que abarcó la realización del documental y, a su vez, reflexionó sobre su trascendencia temporal: "La película surgió por una imagen que vi. Era una foto de cinco enfermeras vestidas de verde que caminaban junto a unas ambulancias. Vi esa imagen en un portal de noticias y me llamó mucho la atención porque no había escuchado hablar de ellas".


Aunque la historia de "las enfermeras de Malvinas" fue relevada en la prensa durante la guerra, su contribución al esfuerzo de guerra fue invisibilizado por casi cuatro décadas. La cámara de Strifezzo tiene el mérito de estar en los momentos justos. Por ejemplo, en el refugio que quedó intacto tras más de tres décadas. “Nosotras también estuvimos” es un relato donde el trío interactúa permanentemente, compartiendo aquella dolorosa experiencia que les costó mucho tiempo poner en palabras.


El primer contacto del cineasta fue Alicia Reynoso, que vive en Paraná pero que justo en aquel momento estaba en Capital. "Nos juntamos y ella me empezó a contar toda esta historia de las enfermeras que habían participado en la guerra. Ahí me fue abriendo un mundo, me habló de los oscurecimientos, de que se ocultaban en trincheras, de la lejanía que significaba estar en Comodoro Rivadavia en ese momento, de los heridos… Fueron muchas cosas que me fueron abriendo la idea de generar un documental".


La Profesora Fernanda Di Bitteto, Vicedirectora del Instituto Salvador Soreda, agradeció la visita de Strifezzo y agregó: “Estamos muy felices como comunidad educativa de que Federico se haya acercado a nuestros jóvenes para poder transmitirles su pasión por lo que hace. Su obra aborda un tema atractivo pues incluye los grandes cambios sociales que protagonizan hoy las mujeres”. Por su parte, el profesor Jose Manuel Oroña Pulleiro, resaltó que el documental “contribuye a saldar una deuda con la historia, en clave de género, a 40 años del retorno de la democracia y demuestra que el cine es una trinchera desde donde su puede batallar para visibilizar injusticias y provocar cambios concretos”.


Luego de obtener la Maestría en Periodismo Documental en la Universidad Tres de Febrero (UNTREF), Strifezzo dirigió los documentales “C.A.L. El Congreso en Dictadura” (2016), “Viaje a la Patagonia Austral” (2017) y “La batalla de Suipacha” (2018), todos emitidos por la TVP. También es realizador del programa Con Voz y Voto, ganador del premio TAL 2022 en la categoría + Participación Ciudadana y distinguido por la ONU y la OEI por su excelencia en la producción audiovisual parlamentaria. “Nosotras también estuvimos” (2021), realizado con el apoyo del INCAA, es mi primer largometraje cinematográfico. Desde su estreno fue seleccionado en festivales de cine alrededor del mundo y declarado de interés cultural por el Honorable Senado de la Nación y la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Trabajó, también, como Director de Fotografía en otros documentales y realizó trabajos audiovisuales para profesionales y compañías, encargándose tanto de la grabación como de la edición de videos En 2021 obtuvo el premio Lola Mora por "contribuir a difundir imágenes con perspectiva de género, promoviendo la igualdad de derechos y oportunidades". Actualmente se encuentra desarrollando su segundo documental cinematográfico.


https://laciudadavellaneda.com.ar/realizaron-una-nueva-jornada-institucional-de-pensar-malvinas-en-el-instituto-salvador-soreda/






miércoles, 24 de mayo de 2023

Discursos de odio, un verdadero atentado a la democracia moderna


A 40 años del retorno de la Democracia

Discursos de odio, un verdadero atentado a la democracia moderna

Los discursos de odio son narrativas sociales que circulan y se reproducen principalmente en el espacio público, ya sea en los medios de comunicación, redes sociales e internet, y que trasmiten prejuicios y estereotipos negativos sobre un grupo o colectivo de personas en particular, teniendo por objetivo justificar, legitimar e incitar la confrontación y/o la violencia social de un sector de nuestra sociedad sobre otro. Si bien pueden no materializarse en violencia física explícita, si carga un alto nivel de violencia simbólica con un gran costo para toda nuestra sociedad y nuestra democracia.
En un muro digital, https://es.padlet.com/joronapulleiro/a-40-a-os-del-retorno-de-la-democracia-discursos-de-odio-un--vm1bvbod7j3gpk57 estudiantes de 6to del Taller de Comunicación institucional analizaron discursos de odio con el objetivo de desentrañar no solo su intencionalidad política sino también su perjuicio para una convivencia democratica.

miércoles, 17 de mayo de 2023

Entrevista a Olga Susana Domínguez, Directora del Instituto Salvador Soreda: “Las familias valoran como una fortaleza el dialogo, la escucha y el acompañamiento a sus hijos en la escuela”



Con 30 años de trayectoria en el ámbito educativo, Olga “lleva adelante” nuestro instituto desde 2005. Es fanática de la lectura y tejer  al crochet, pero también de "la cerveza con sanguchitos de miga que van como bomba". 

En esta entrevista en profundidad realizada por estudiantes de 6to año del Taller de Comunicación Institucional y Comunitaria, Olga revela los desafíos que planteó la pandemia, la misión nuestra institución y sus proyecciones a futuro: conocer España e incursionar en el mundo de la pintura.





- ¿Con cuántos estudiantes y docentes cuenta la institución?
La Institución tiene 344 alumnos y entre docentes y auxiliares somos aproximadamente 35 personas. La conforman todos ya que somos un equipo de trabajo.
 
- ¿Es difícil ser directora de un colegio? ¿Por qué?
Bueno, no es fácil ningún cargo que uno ocupe. No es sencillo, pero uno se prepara para eso. Uno estudia y se prepara, y eso te da elementos y herramientas. Lo importante cuando salí del aula fue el apoyo de los alumnos y del personal, de los docentes.  Y al trabajar en equipo, uno arma la escuela como si fuese el aula de uno. Entonces, uno trabaja con los alumnos, participando en los proyectos y acompañando, con los profesores, con las familias y las auxiliares también. Este colegio tiene esta particularidad de que las auxiliares participan de las actividades y el acompañamiento de los alumnos.
 
- ¿Cuáles son sus funciones como directora?
Llevar adelante la escuela. El director lleva adelante la dirección de la escuela y trabaja con un equipo de conducción. En mi caso es la vicedirectora, la profesora Fernanda Di Bitetto, y la secretaria Ana Pérez y Preceptores. También  la confección de la planta funcional, qué tenemos que hacer, las materias y los horarios. Digo los horarios porque este año han sido muy difíciles. También la observación de clases, jornadas, capacitaciones.    

__________________________________________________________________________

 "Lo importante cuando salí del aula fue el apoyo de los alumnos y del personal, de los docentes.  Y al trabajar en equipo, uno arma la escuela como si fuese el aula de uno"

__________________________________________________________________________
                                                                            
 
¿Qué significa gestión educativa para usted?
Una gestión educativa es gestionar la educación, dar la posibilidad de que todos puedan estudiar. A veces pasa que estamos reunidas en dirección y entra una docente a realizar una consulta que tiene que ver con la finalización de carrera del nivel secundario de un alumno ya egresado. Se está detrás de todo ese tema, de que puedan recibirse.
En Pandemia tuvieron la oportunidad 
de recibirse algunos de la Escuela Media , cuando el Instituto era la escuela de enseñanza media de cinco años. A ellos/ ellas  les faltaba alguna materia para hacer el cierre. La realidad es que siempre estamos contactados con los alumnos y alumnas  y se aprovechó esa oportunidad. Fue una experiencia positiva. También lo es que yo hace mucho que estoy en esta escuela; entonces, por ahí ,los había tenía como alumnos en el aula. Eso dio lugar a hacer el cierre, esto forma parte también de la tarea directiva. Este proyecto  se inició con la primera directora del colegio María Cristina Arce. En pocas palabras, teníamos este proyecto de finalización de carrera, y lo continúe.


¿Qué proyectos tiene la institución?

Dentro del Proyecto Institucional están el proyecto de E.S.I, de Convivencia, de Cuidado del Medio Ambiente - Compromiso de los/las estudiantes de 1er año-Juicios Históricos, todo lo que hace el estudio de Redes en función de quien está del otro lado, los proyectos dentro de Economía, como los lo armados de una Pyme y en la parte de comunicación las revistas escolares. Nosotros antes teníamos el proyecto de radios en F.M. Wilde, pero la radio cerró, entonces ,en ese rearmado se realizó un ciclo de entrevistas. Después tenemos Pensar Malvinas, La radio en  la escuela ( la realizan los chicos de 3er año, proyectos dentro del área de química y los torneos por la parte de Educación Física, el Kiosco a cargo delos alumnos de 6to año, Ferias de Ciencias, Feria del Plato ... hay otros que, seguramente, me olvido. 

__________________________________________________________________________

 "Una gestión educativa es gestionar la educación, dar la posibilidad de que todos puedan estudiar"

__________________________________________________________________________


¿Qué propuestas suelen hacer los padres en relación a la escuela?

Muchas veces hemos tenido la participación de las familias porque hemos hecho jornadas abiertas a la comunidad. Entonces los padres han venido a participar.
Participar en  una clase sobre diferentes temas: si trabajaba en radio, una charla sobre el tango, con unas mamás que conocíamos dimos clase de tejido, un papá preparó berlinesas, facturas, otro, compartió su trabajo en la Antártida, charlas médicas. Conversábamos
 el otro día con la vicedirectora que teníamos ganas de volver a hacer algo así para poder integrar nuevamente a las familias.
Y las familias  lo que valoran como una fortaleza es el diálogo, la escucha atenta  y el acompañamiento a sus hijos en la escuela, y después lo que ven o dicen cuando egresan es  la calidad de contenidos y habilidades con las que salen de acá. Lo manifiestan no sólo a nosotras sino en otros ámbitos. 
También vienen y conversan situaciones aúlicas que puede haber o estar pasando. La escuela agrando sus instalaciones, pero no en su mismo predio. Tenemos el gimnasio y el salón de actos que son un logro.

__________________________________________________________________________
"Después lo que ven o dicen cuando egresan es la calidad de contenidos y habilidades con las que salen de acá"
__________________________________________________________________________



 ¿Donde te ves en cinco años?

Me veo exteriorizando y desarrollando la parte artística que hay en mí. Cuando era adolescente no era muy fácil ser artista. A mí me gustaría aprender a pintar. No es fácil correrse de un lugar donde uno ejerce la vocación innata en uno, y donde por más que digan "es la directora",  es una directora con la que  se puede hablar. Entonces, hay que correrse de ese lugar más que nada por el tiempo, por la edad, por esas cosas. Pero,... pronto desarrollaremos la artista que hay en Olga..
 
Entre 2020 y 2021, atravesamos una pandemia que significó la peor crisis socio sanitaría de los últimos 100 años. En palabras de Inés Dusseel: ¿Cómo fue hacer escuela en pantuflas?

Me faltaba meterme dentro del monitor. Era como un aprendiz.
Cuando terminamos el año sentimos alumnos/alumnas  y docentes que habíamos logrado hacer la escuela virtual. No fue fácil. Creo que de 24 hs. estaba trabajando 20. No fue fácil, pero logramos lo máximo. No bajamos los brazos y nadie dejó de hablar con las familias de para ver lo que pasaba. Creo que lo único que me dejaba era las pantuflas, yo me vestía como si fuera a la escuela y me maquillaba los días que teníamos zoom. Necesitaba prepararme para la escuela.

¿Bebida favorita?

Yo no soy de tomar bebidas alcohólicas, pero me gusta la cerveza con sanguchitos de miga. Va como bomba.


__________________________________________________________________________
"Me vestía como si fuera a la escuela y me maquillaba los días que teníamos zoom. Necesitaba prepararme para la escuela"
__________________________________________________________________________



¿Un libro que te guste mucho y nos recomiendes?

Leí “El cuarto violeta” que me encantó, y  últimamente el libro “Las cárceles que elegimos” de Doris Lessing.  Es un libro que tiene que ver con las elecciones políticas que hacemos a lo largo de la vida, un excelente libro para leerlo ya.
 
 ¿Una película que te guste?
Desde el placer a mi me gusta mucho la película “África mía”.
 
¿Qué haces en tu tiempo libre?
 
¡Que lindo conocer a Olga desde fuera de ser directora y profesora ! A mi me gusta leer, tejer  al crochet, en general tejo, leo, camino, salgo a caminar, pero no tengo mucho tiempo libre.
__________________________________________________________________________

"Leí últimamente el libro “Las cárceles que elegimos”. Es un libro que tiene que ver con las elecciones políticas que hacemos a lo largo de la vida, un excelente libro para leerlo ya"
__________________________________________________________________________

 
¿Alguna comida que sea su favorita?

Me gusta... milanesa con puré y tomate.
 
Y para finalizar la entrevista: ¿un lugar en el mundo que quieras conocer?

Quiero conocer España. Italia conozco algo, pero quiero conocer España, salir a caminar, salir a bailar por las calles de Sevilla.
 


viernes, 12 de mayo de 2023

Instituto Salvador Soreda: Nuestra historia




 ·         BREVE RESEÑA INSTITUCIONAL.             

·         Origen del nombre

 En 1895 el Sr. Merlino, dueño de la Curtiembre “La Única” dispuso que en su propiedad funcionara una escuela. Trajo al Sr. SALVADOR SOREDA para que ejerciera la docencia y enseñara a los niños que habitaban en sus proximidades.

 Por tal motivo, está confirmado que el Sr. Salvador Soreda fue el primer maestro de Wilde.

 Después de jubilado como docente, Salvador Soreda, creó su propia escuela privada, en la actual calle Av. Ramón Franco, a media cuadra de la calle que hoy lleva su nombre, alrededor de 1.922.

 Posteriormente se trasladó a la casa de las calles Bahía Blanca y Mariano Moreno, mudándose luego a la calle Pirán Nº 175 donde ejerció hasta sus últimos días, el 17 de marzo de 1939.

·         Momentos  relevantes de su historia

El Colegio Salvador Soreda, fundado en 1944 en la calle Pirán Nº173 lleva el nombre del primer maestro de Wilde. A partir del año 1.971 el establecimiento se traslada a Wilde Oeste en la calle Rodó Nº 1.264, nivel Primario. Sus nuevas propietarias comienzan una nueva etapa incorporando su primera sala de Jardín de Infantes.

 Creciendo con su comunidad, en la actualidad cuenta con   el Jardín de Infantes inaugurado en el año 1.988, hoy Nivel Inicial, en Ascasubi Nº 1.259 y el Instituto Secundario que funciona desde el año 1.991 en Ascasubi Nº1.544.

A través de los años se va construyendo una auténtica comunidad educativa, integrando los niveles que la conforman y conviviendo en un clima de respeto mutuo entre sus miembros.

 Para el Nivel Medio se optaron por los siguientes planes de Estudio: Ciclo BásicoUnificadoR.M.Nº1813/88, Bachillerato con Orientación Docente R.M.Nº287/73 y Comercial Diurno R.M. Nº 191/91.

 Para integrar un todo armónico entre la E.G.B. y el Nivel Medio llevando a cabo la implementación de la Ley Federal, nuestra institución fomentó una eficaz articulación de actividades y proyectos áulicos, que nos otorgan una única identidad como Comunidad Educativa sólida y coherente. En razón de ello, desde marzo de 1.997 funcionó el Séptimo, Octavo y Noveno año del Tercer Ciclo de la E.G.B. en el edificio de Media, proyecto aprobado por Resolución Ministerial Nº 7880.

 Según la Resolución Nº4625 de implementación del Nivel  Polimodal, desde marzo de 1.988 en ese mismo edificio, y  reemplazando al tercer año de la Escuela Media, la Entidad propietaria opta por la apertura de dos de las Modalidades entre las propuestas por la Dirección General de Cultura y Educación.

Estas modalidades son Arte, Diseño y Comunicación = Resolución N’ 6247/03 Comunicación, Arte y Diseño,  y Economía y Gestión de las Organizaciones.

 En el año 2.005 se crea en la provincia de Bs. As. la Escuela Secundaria Básica ( Tercer Ciclo de la Escuela General Básica) con una conducción propia, Resolución N’ 3829/07.

 A partir del año 2.007 se comenzó a implementar el diseño curricular para 1er año (ex 7mo E.G.B.).

  La implementación de la Escuela Secundaria en los términos que indica la Ley Nacional N’ 26.206 y la Ley  Provincial de Educación N’ 13.688 con el desafío de la escolaridad obligatoria de seis años, lo cual implica generar prácticas incluyentes, funciona en el edificio de la Escuela Media,  Ascasubi N’ 1.544 . Las Modalidades por las que se optarán son en relación a las existentes,  teniendo como principal criterio el respeto por los derechos laborales de los docentes  y la  relocalización de las Modalidades implementadas.

    Actualmente coexisten en el Nivel Secundario dos escenarios institucionales: los tres primeros años de la Escuela Secundaria y los tres del Polimodal Residual.

·         La comunidad educativa

  La dirección del Instituto Salvador Soreda posee en su Proyecto Institucional la decisión de  encarar un trabajo cooperativo entre el equipo directivo, su personal docente y auxiliar a fin de estimular las capacidades de los miembros de la Comunidad Educativa mereciendo confianza y respeto. Asimismo, crear un ambiente favorable para que sea posible el perfeccionamiento constante del proceso educativo. Lograr mantener una relación fluida con los padres de los alumnos y con la comunidad local.

   Los alumnos son la razón de ser de la Institución escolar, el sujeto de derecho de su propio desarrollo, por lo cual,  se buscará que logre asumir como propias las responsabilidades de una creciente participación en la vida comunitaria. Comprometerse en el logro de los objetivos de la institución, observando corrección y prudencia en las relaciones personales buscando la creación de un clima alegre, acogedor y sencillo en el que evidencie afán de superación permanente y el respeto de las normas establecidas emanadas de su propia participación en el acuerdo de las mismas.

  Sabiendo que los padres son los primeros educadores de sus hijos, la Escuela colabora con los demás miembros de la Comunidad Educativa en la educación de los mismos. Se los instruirá del ideario institucional a fin de lograr el compromiso con los principios, criterios y acciones propuestas para educar a sus hijos. Participar con interés y responsabilidad respondiendo a invitaciones, realización de actividades culturales, etc. Otras instituciones  componen la comunidad y se trata de relacionarse colaborando según sus necesidades, también acercándose a ellas mediante la realización de proyectos de incumbencia pedagógico-social, en una actitud abierta y reflexiva.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Instituto Salvador Soreda: ¿Quienes somos?

 


PRESENTACIÓN

A la Comunidad Educativa Salvador Soreda: Familia, Docentes, Preceptores, Alumnos y Personal no docente:

El hombre es por esencia un ser social y necesita relacionarse con los demás para vivir, desplegar sus cualidades y responder a su vocación.

En la sociedad actual, existe una conflictiva relación entre adultos, jóvenes y niños frente a una realidad donde el componente económico y las producciones tecnológicas dominan el campo de la vida moderna afectando al sujeto de derecho, a la familia y a la sociedad.

Es esencial, por ello poner énfasis en los valores: vida, libertad, verdad, paz, solidaridad, tolerancia, igualdad, justicia, patriotismo, generosidad y honestidad.

Los valores son abstracciones que cobran significación cuando se manifiestan en conductas sistematizadas y aceptadas por el conjunto de una comunidad, convirtiéndose en norma. Los mismos crean el marco de convivencia para la comunidad, permiten encuadrar la tarea, delimitar los márgenes del sistema, facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje generando un clima de respeto y cuidado, y sostienen un contrato que es común y singular, donde cada uno cumple con su función: Equipo directivo, Docentes, Preceptores, Alumnos, Familia, Personal auxiliar.

Por eso, LA EDUCACIÓN es un proceso permanente a través del cual, se van desarrollando las potencialidades del hombre como persona individual e integrante de una comunidad cultural y social.

La escuela es el lugar donde se aprenden los conocimientos socialmente significativos, el saber elaborado por la sociedad. Es la única institución que reúne niños de diferentes culturas y origen social para que todos posean por igual el saber necesario para desarrollarse de modo que el adolescente logre su inserción social y desarrolle su vida.

En una sociedad democrática, la función específica de la escuela es actuar en forma metódica y organizada contra las desventajas socio-culturales, asumiendo una pedagogía que le permita al alumno el desarrollo de su personalidad y su participación activa en la vida social y productiva.

Para esto, el Colegio Salvador Soreda es una institución integral que atiende, en la actualidad, a los niveles Inicial, Primario (EPB) Secundario (ES) y Polimodal Residual. Su labor se organiza en las dimensiones Pedagógico-Didáctica, Comunitaria y Técnico-Administrativa, articulando entre sí los diferentes niveles llegando a un Acuerdo en   el Consenso de los Valores y sus conductas asociadas, sistematizándolas, aceptándolas, a fin de que se conviertan en Normativa.

El Instituto Salvador Soreda -parte integrante que contiene al Nivel Secundario construye y desarrolla, cotidianamente, a través de su personal en relación a sus alumnos, habilidades sociales que permiten escuchar con empatía y eficacia, transmitir claramente las ideas y negociar acuerdos ante conflictos, desencuentros y/o desentendimientos.

 

La Dirección


Acuerdos Institucionales de Convivencia 2023

 




INSTITUTO SALVADOR SOREDA

ACUERDOS INSTITUCIONALES DE CONVIVENCIA

1) ASISTENCIA A CLASE

Los alumnos deben ingresar al Instituto al horario determinado en el Turno Mañana y/oTarde.

Deben cumplir los horarios consignados a Educación Física y a las Materias Curriculares y extra-curriculares.  En todos los casos en los cuales no se cumpla con el mencionado horario, si la asistencia obligue a un solo turno: 1 inasistencia, cuando exista contraturno: ½ inasistencia por turno, impuntualidad mayor a 15 minutos se computará ¼ de falta. Por retiro anticipado corresponde ½ inasistencia. Por materia 75% de las clases dictadas.

2)  UNIFORME REGLAMENTARIO

Los alumnos deben presentarse cumpliendo el Uniforme Reglamentario, sin piercing y con el de Educación Física solamente los días correspondientes a dichas clases.  Si no cumpliere corresponderá UN Llamado de atención, que se asentará por escrito notificando a la familia, reiterándose nuevamente se aplicarán TRES Amonestaciones. Cualquier dificultad a su cumplimiento la familia deberá informarlo ante la dirección del Instituto por escrito.

3) LIBRETAS DE COMUNICACIONES: Documento obligatorio para concurrir a la escuela.

Si el alumno no cumple con lo señalado será notificado por escrito “El alumno no trae la libreta”: de reiterarse el olvido se procederá a aplicar: UN Llamado de atención/ Si, el alumno, incurriere en esta falta al llegar a TRES Llamados de atención, le corresponderá TRES Amonestaciones.

Si el alumno extravía la Libreta de Comunicaciones, deberá Reponerla Inmediatamente, mediante una nota escrita por el adulto responsable a la dirección del Instituto, en 48 hs., que será archivada en el Legajo del Alumno. De no resolverse de esta manera, le corresponde: TRES Amonestaciones.   

4)  HORARIOS

Los cambios de hora deben ser respetados esperando al profesor en el aula.

Si el alumno saliera del curso sin autorización le corresponderá la misma sanción respecto de la norma anterior.

5) COMPORTAMIENTO.  VOCABULARIO. TRATO ENTRE PARES  Y DOCENTES

No debe existir agresión ni verbal ni física entre los miembros de la Comunidad Educativa a  fin de que prevalezca el respeto mutuo. Todas las Normas que se presentan son un medio para la Formación Integral y pretenden educar en la responsabilidad y para la vida, facilitando la convivencia, el trabajo y las relaciones entre todos los integrantes de la Comunidad Educativa.

6)  RESPETO EN ACTOS ESCOLARES

Aquel alumno que sea observado en su conducta durante la realización de un acto escolar será entrevistado en Dirección para dialogar al respecto buscando la reparación de la actitud a partir de su compromiso de mejora en futuros actos escolares y se firmará el Acta de Compromiso correspondiente.

7) CELULARES, MAQUINAS DE REPRODUCCION MUSICAL U OTRO ELEMENTO SIN FIN ESCOLARES

Como lo indica el Reglamento Escolar los objetos de valor que ingresen los alumnos, serán de total responsabilidad de los mismos deslindando de la misma al Colegio,

El alumno deberá apagar el teléfono celular al ingresar al establecimiento (Resolución Nº 1728), si fuera necesario comunicarse con la familia o viceversa, se hará desde dirección

En caso de ser utilizado, la primera vez, se labrará un Acta notificando al adulto responsable en la Libreta de Comunicaciones. De reiterarse, será sancionado según los Acuerdos de Convivencia.

8) CUIDADO DE LAS INSTALACIONES Y del MATERIAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Equipos, afiches y elementos de la Escuela y del lugar donde realizan Educación Física; así como respetar los objetos que no son de su pertenencia.

La sanción será acordada conforme a los A.I.C. siendo reunido el Consejo de Convivencia si se debiera aplicar la sanción máxima.

9) ELECCIÓN DE DELEGADOS

Los alumnos de cada curso elegirán a un varón y una mujer titulares y suplentes como delegados del curso a fin de participar organizadamente tanto en actividades escolares como, así también, ante dificultades conflictivas.

10) SANCIONES DISCIPLINARIAS

LLAMADO DE ATENCION / AMONESTACIONES / ACTA DE COMPROMISO / ACTA DE COMPROMISO FINAL.

Analizada la situación conflictiva se determina los pasos a seguir según los ACUERDOS DE CONVIVENCIA de nuestro Instituto Educativo.

Promover la reflexión en el alumno y/o grupo:

*Detallar la situación  

*Dar un espacio de participación

*Preguntar

*Escuchar

*Asegurar que la situación sea explicada por escrito expeditas 48hs. Formulando los descargos correspondientes.

La Dirección

 


Entrevista al odontólogo Ariel Monteguado, egresado del Instituto Salvador Soreda

                              Link para el acceso a la entrevista completa:   https://www.canva.com/design/ DAFqYorJYI4/DNjJ0Cto_ HFCJ7IEsOg...